La República Aristocrática
La república Aristocrática fue un periodo de nuestra historia republicana (1895-1919) gobernado por una oligarquía cuyo poder económico se fundamentaba en la agroexportación y el control de extensas áreas de cultivos.
Esta oligarquía agroexportadora estaba supeditada al capital inglés y tenía como brazo político al partido civil, que controlaba el poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial y la educación universitaria.
La denominada “Reconstrucción nacional” en el Perú no fue sino el reacomodo de nuestra economía y aparato productivo a los intereses monopólicos del capital inglés.
Solamente la oligarquía agroexportadora, ligada al partido civil, se “reconstruyo” económicamente en virtud a su “alianza” con el capital británico, en realidad su relación con este era de subordinado. El Perú internamente seguía igual, no había cambios en el aspecto económico y social, se mantenían las relaciones feudales de producción casi intactas desde los tiempos coloniales.
Esta llamada “Reconstrucción nacional” se inició con la firma del contrato Grace, dando origen así a una época de pleno dominio inglés: “República Aristocrática”, donde surgieron nuevas contradicciones sociales que han de impulsar el desarrollo de la historia peruana en el siglo XX: movimiento obrero y campesino.
Esta oligarquía agroexportadora estaba supeditada al capital inglés y tenía como brazo político al partido civil, que controlaba el poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial y la educación universitaria.
La denominada “Reconstrucción nacional” en el Perú no fue sino el reacomodo de nuestra economía y aparato productivo a los intereses monopólicos del capital inglés.
Solamente la oligarquía agroexportadora, ligada al partido civil, se “reconstruyo” económicamente en virtud a su “alianza” con el capital británico, en realidad su relación con este era de subordinado. El Perú internamente seguía igual, no había cambios en el aspecto económico y social, se mantenían las relaciones feudales de producción casi intactas desde los tiempos coloniales.
Esta llamada “Reconstrucción nacional” se inició con la firma del contrato Grace, dando origen así a una época de pleno dominio inglés: “República Aristocrática”, donde surgieron nuevas contradicciones sociales que han de impulsar el desarrollo de la historia peruana en el siglo XX: movimiento obrero y campesino.
A grandes rasgos, las características de este periodo son las siguientes:
· Dependencia económica hacia el capitalismo inglés.
· Desarrollo de nuevas actividades económicas: agro-exportación (azúcar y algodón), extracción cauchera y la extracción petrolera.
· Predominio político del Partido Civil en el poder ejecutivo y legislativo. El Partido Demócrata o pierolista se constituyó en la oposición, aunque progresivamente fue mermando su presencia en la escena política. El civilismo sufrió, sin embargo, un cisma, dividiéndose en el civilismo clásico y en el leguiísmo.
· Surgimiento de los movimientos obreros organizados (anarcosindicalismo).
![]() |
Movimiento Obrero |
![]() |
Oligarquía en el Perú |
Ø NACIMIENTO DE LA REPUBLICA ARISTOCRATICA
La situación colonial del país continúo luego de la independencia pero esta vez ya no dependiendo de España sino a través de la dependencia del capital europeo y norteamericano, y es particularmente durante la República Aristocrática en que la dependencia al capital norteamericano se empieza a forjar, dependencia que actualmente seguimos teniendo. La República Aristocrática es el periodo de la historia del Perú comprendido entre los años 1895 a 1919 caracterizado por la sucesión de gobiernos dirigidos por la élite política y económica del país, marcado por la alianza entre las elites política y económica para poder gobernar el Perú, eliminando cualquier otro tipo de propuesta política que no proviniera de este consenso.
· Consenso de fuerzas políticas
Se inicia con el consenso de las dos fuerzas políticas predominantes, civilistas y demócratas, para derrocar a Cáceres. Seguida por la alianza entre Piérola y la oligarquía civilista quienes necesitaban una figura con gran respaldo popular para poder pacificar el país, convirtiéndose así Piérola en su “hombre a caballo”. Piérola permite tener una estabilidad política desde 1895 hasta 1899, año en que transfiere el poder a los civilistas quienes lo toman hasta 1919, ya que durante el periodo de Piérola, estos habían logrado ocupar los puestos públicos estratégicos como el Aparato Electoral lo que les permitió manipular las elecciones, permitiendo la derrota de los demócratas.
Los políticos siempre representan a algún grupo de poder económico, lo que no fue la excepción durante este periodo. El consenso político entre los partidos civilistas y demócratas representaban los intereses económicos de los hacendados azucareros de la costa, los industriales, los comerciantes, las élites terratenientes de la sierra y otros. Cuyo objetivo era favorecer las inversiones y controlar a las masas.
· Crisis europea
Pero este periodo no solo estuvo caracterizado por el consenso político sino también por la crisis económica que golpeó Europa entre 1893 -1894, lo que produjo en el Perú la reducción de las inversiones extranjeras, así como el aumento de las Inversiones Nacionales. Lo que produjo que los exportadores pudieran estar listos para exportar una vez que Europa salió de la crisis en 1895 y empezara a demandar productos como el azúcar, lana, algodón, café, cobre, zinc, plomo. Los exportadores también se vieron beneficiados por el tipo de cambio favorable al contarse con una divisa fuerte. Este boom exportador permitió que las ganancias se reinvirtieran para modernizar las plantas exportadoras.
También permitió que las ganancias se reinvirtieran en las industrias de manufacturas locales, ya que los asalariados del sector exportador se habían convertido en un gran mercado para los productos de estas industrias.
La falta de importaciones debido a la crisis europea hizo que también se invirtiera en la producción de piezas para las maquinarias de los ingenios azucareros y fundiciones.
· Reformas iniciales
El Gobierno de Piérola llevó a cabo una serie de políticas económicas y fiscales: una de las más importantes fue poner barreras arancelarias a los productos importados de tal forma de fomentar la industrialización por sustitución de importaciones. Otra medida para incentivar el comercio hacia el interior del país fue la de caminos, por la que movilizó a los nativos de las comunidades aledañas.
En el plano tributario, “eliminó” el Tributo Indígena con el fin de dejar sin rentas a las Juntas Departamentales que simpatizaban con Cáceres, su enemigo político. Esto no significa que eliminó la carga tributaria al indígena, pues por el contrario, ellos fueron afectados usando el impuesto a la sal lo que originó las protestas de los campesinos que fue reprimida violentamente causando muchas muertes.
Las Fuerzas Armadas habían sido desde el inicio de la república el estado mismo, la guerra con Chile y el Perú.
· La exclusión y la opresión
El otro lado de la bonanza económica fue la exclusión y la opresión. El gobierno de Piérola fue autocrático, “paternalista”, y no democrático. Se opuso a la ley que permitía el voto de los que no sabían leer ni escribir. Como los sectores populares no podían votar, y solo lo podían hacer los sectores acomodados se garantizaba la continuación de los gobiernos conservadores. Como consecuencia las clases bajas no se integrarían al poder político y sus demandas no serían escuchadas.
Sumado a ello, Piérola continuó con la política de Cáceres respecto a los hacendados de las regiones del Perú, uniéndose a ellos para restaurar las relaciones jerárquicas de autoridad que se habían destruido durante la guerra. Usando la represión y la exclusión si las clases subalternas no lo aceptaban.
El gobierno central dependía de los gamonales -los grandes señores feudales de la sierra- para controlar el descontento de los campesinos. Así los representantes de los gamonales que obtienen cargos para el congreso en las elecciones regionales apoyan a
Ø Gobernantes de la republica aristocrática
v Nicolas de Pierola (1895-1899)
Establece la libra peruana de oro y el Estanco de la sal. Se da gran apoyo a la fundación de instituciones crediticias y financieras.
Se funda la escuela militar de Chorillos y se establece el servicio militar obligatorio.
Se funda la escuela militar de Chorillos y se establece el servicio militar obligatorio.
v López de Romaña (1899 – 1903)
Se estimulo de inversión norteamericana en minería con la cerro de pasco Minning Company. Se promulgaron los códigos de minería, comercio y aguas. Se inicio la construcción del ferrocarril La oroya – Cerro de Pasco y se rompió relaciones diplomáticas con Chile.
v Manuel Cándamo (1903 – 1904)
Gobierna después de salir elegido por el partido civil. Propone un gran proyecto de construcción de ferrocarriles. No culminó su periodo presidencial.
v José Pardo y Barreda (1904 – 1908)
Se produce la gran movilización social de obreros con la federación de panaderos “Estrella del Perú”. Se crean escuelas nocturnas y se construye el ferrocarril La Oroya – Huancayo. Se construye la cripta de los Héroes.
v Primer Gobierno de Augusto B. Leguía (1908 – 1912)
Enfrentó para llegar al poder a los pierolistas del partido demócrata. Impulso la colonización de la selva. Se promulgo la primera ley de Accidentes de Trabajo. Los problemas limítrofes se dieron en todas las fronteras (Bolivia, Ecuador, Brasil Chile y Colombia).
v Guillermo Billinghurst (1912 – 1914)
Se consiguió las 8 horas de jornada laboral para los trabajadores del Muelle del Callao, se reglamentó el derecho a huelga. Ante la ola de huelgas los civilistas optarón por el golpe militar con Oscar Benavides (1914 – 1915).
v Segundo gobierno de José Pardo y Barreda (1915 -1919)
Rompió relaciones con Alemania en el marco de la Primera Guerra Mundial. Se produjo el levantamiento campesino de Rumi Maqui. Se dio el arbitraje internacional del asunto de la Brea y Pariñas.
Se elevaron las exportaciones. Se establecio a nivel nacional las ocho horas de trabajo. Cáceres apoyó el golpe de estado de Leguía.
Se elevaron las exportaciones. Se establecio a nivel nacional las ocho horas de trabajo. Cáceres apoyó el golpe de estado de Leguía.
Comentario:
Se conoce como República Aristocrática (1895-1919) a la época de la historia del peru.
caracterizada por el dominio político de una oligarquía dedicado a la agro-exportación, minería y las finanzas, por medio del Partido Civil. El término fue acuñado por el historiador Jorge Basadre.
El periodo comienza con el ascenso al poder del político y abogado arequipeño Nicolás de Piérola lo que marca el inicio de una sucesión de gobiernos elegidos democráticamente, hasta el golpe de Augusto B. Leguía en 1919. La única interrupción de esta sucesión se produce en 1914 cuando, debido a diferencias entre el Partido Civil y Guillermo Billingurst, el general Óscar R. Benavides da un golpe de Estado para convocar a elecciones generales. Es el periodo más largo de sucesión democrática en la historia del Perú e inicia la historia republicana de este país en el siglo XX.
A grandes rasgos, las características de este periodo son las siguientes:
Dependencia económica hacia el capitalismo inglés.
Desarrollo de nuevas actividades económicas: agro-exportación (azúcar y algodón), extracción cauchera y la extracción petrolera.
Predominio político del Partido Civil en el poder ejecutivo y legislativo. El Partido Demócrata o pierolista se constituyó en la oposición, aunque progresivamente fue mermando su presencia en la escena política. El civilismo sufrió, sin embargo, un cisma, dividiéndose en el civilismo clásico y en el leguiísmo.
Surgimiento de los movimientos obreros organizados (anarcosindicalismo).
No hay comentarios:
Publicar un comentario